miércoles, 18 de febrero de 2009

REFLEXIONES EN TORNO AL PARADIGMA CONDUCTISTA

¿Qué sabíamos del conductismo?
Primero, es una teoría psicológica relacionada a la conducta, nuestra percepción era la de un paradigma totalmente negativo pasado de moda. Nuestra visión se centraba en la relación desigual maestro-alumno, en el aprendizaje condicionado, en la dinámica del grupo que se le exige disciplina, una disciplina autoritaria y finalmente en el comportamiento basado en el clásico estímulo respuesta. La estrategia solo era en el premio y castigo La evaluación no se consideró en el diálogo.
Logramos ubicar a Watson. Skinner Thorndike y Pavlov como los principales teóricos de esta corriente.
¿Y después?
Durante la telesesión, nos dimos cuenta que nunca mencionamos la metodología del conductismo, omitimos hablar de los recursos de que se vale para estudiar y resolver los problemas y ni idea clara de las innumerables aportaciones e implicaciones de esta corriente en el terreno educativo.
¿Qué retomar?
El conductismo por lo visto no es del todo negativo, hay elementos fundamentales qué rescatar de él:
Maestro: Retomar la planeación sistemática ya que no se puede concebir un trabajo docente sin planeación, tener presente el objetivos, la secuencia didáctica, los materiales etc. y considerar la figura de coordinador sin distorsionar el sentido que se le da.
Alumno: Desarrollo de habilidades en el alumno con posibilidades de aplicar lo aprendido para que cambie su conducta y/o comportamiento.
Enseñanza: Enseñanza programada basada en objetivos sustentables y contextuales. Es decir cada acción que realizamos debe tener un objetivo. No es posible realizar acciones sin sentido. Toda actividad debe estar orientada a puntos específicos o a logros precisos.
Aprendizaje: Retroalimentación y reforzamiento. Una recapitulación, un repaso, una aplicación de lo aprendido es de vital importancia para el logro del objetivo.
Estrategias didácticas: Recursos audiovisuales. Estos estimulan la vista y el oído a los niños que dominan este canal de aprendizaje.
Evaluación: El impacto de materiales, del desempeño del maestro y del alumno. No se puede caer en la injusticia de sólo evaluar al alumno, todos los actores y todos los materiales en el acto educativo tienen parte de la responsabilidad.

1 comentario:

  1. Hola Chic@s:

    ¡Felicidades! Su trabajo en sede refleja un buen nivel de documentación, reflexión y análisis sobre el conductismo. Esta información les será de mucha utilidad en la elaboración de su cuadro comparativo.
    ¡Muy Bien!

    Saludos,
    Rosalba

    ResponderEliminar

Estamos en la disposición de atender sus comentarios para mejorar la calidad de nuestras publicaciones.