miércoles, 25 de febrero de 2009

EL HUMANISMO

EL PARADIGMA HUMANISTA
Antes de la telesesión.
¿Qué sabemos?

Hablar de humanismo para el grupo, significa en un primer momento referirnos al respeto, comprensión, tolerancia, solidaridad entre los seres humanos. Como vemos, el término humanista lo relacionamos de inmediato con valores, con la escuela, con una forma de educar o un tipo de enseñanza con sentido humano.
Para el grupo no existe, al menos en esta región, una institución que trabaje bajo este paradigma al 100 %. Existen indicios del humanismo en nuestros planes y programas.

Después de a telesesión
¿Qué hacer nuestro?

Cada paradigma que hemos analizado hasta el momento tiene aportes interesantes, que bien pueden ser vigentes e indispensables en el ámbito educativo.
En el trabajo grupal se ha comentado que hay elementos importantísimos qué rescatar para aplicarlos a nuestra labor docente.

El humanismo aunque surgió a partir de las décadas de los 60’s y 70’s sentó bases importantísimas que el maestro no bebe dejar de considerar como son: el trato humano y personalizado hacia los alumnos, ser un facilitador y guía en un ambiente de cooperación grupal, ser comprensivo y empático con los educandos además de educarlos para la autonomía.

El considerar al alumno el centro de atención de la acción educativa, la idea del su desarrollo integral, y pasar de ser un sujeto que hay que “moldear” a un sujeto cuyo aprendizaje debe educar para la vida, debiendo estar centrado en valores a través de experiencias vivenciales que le permitan acceder al aprendizaje de forma creativa, desde nuestro punto de vista estos son aportes que no pueden pasar desapercibidos y si no son del todo nuestros debemos retomarlos de forma urgente.

Otros aspectos a considerar como básicos en educación y que son dignos de incluirlos siempre en nuestra labor son la enseñanza que debe de girar en torno a un proyecto de vida y no la de sólo culminar un nivel de estudio, ayudado por la flexibilidad de contenidos planes y programas, ya que en cada región, cada grupo humano y cada niño presentan diferentes necesidades de aprendizaje. Por lo tanto; es igual de imprescindible que se garantice el trabajo en equipo, para, que basado en las experiencias y convivencia con los demás se cree y se trabaje en un ambiente cálido y afectivo como estrategias didácticas que le permitan al alumno expresar lo que sabe, lo que quiere y necesita aprender.

Los docentes no debemos olvidar la evaluación que en este paradigma se hace cualitativa; pues no basta acumular conocimientos, sino desarrollar habilidades, destrezas y actitudes ante la vida y considerar la autoevaluación de los actores que intervienen en este proceso de educara, ya analizar, analizarse, valorar y valorarse, crea un doble sentido de la acción de cuestionar lo que somos, lo que hacemos y lo que nos falta por mejorar.

1 comentario:

  1. Hola Chic@s:

    Me parece muy original la manera en la que plantean su trabajo de la sesión pues arman un texto en el que plantean qué hacen suyo y por qué ¡Bien!
    Saludos,
    Rosalba

    ResponderEliminar

Estamos en la disposición de atender sus comentarios para mejorar la calidad de nuestras publicaciones.