miércoles, 25 de febrero de 2009

EL HUMANISMO

EL PARADIGMA HUMANISTA
Antes de la telesesión.
¿Qué sabemos?

Hablar de humanismo para el grupo, significa en un primer momento referirnos al respeto, comprensión, tolerancia, solidaridad entre los seres humanos. Como vemos, el término humanista lo relacionamos de inmediato con valores, con la escuela, con una forma de educar o un tipo de enseñanza con sentido humano.
Para el grupo no existe, al menos en esta región, una institución que trabaje bajo este paradigma al 100 %. Existen indicios del humanismo en nuestros planes y programas.

Después de a telesesión
¿Qué hacer nuestro?

Cada paradigma que hemos analizado hasta el momento tiene aportes interesantes, que bien pueden ser vigentes e indispensables en el ámbito educativo.
En el trabajo grupal se ha comentado que hay elementos importantísimos qué rescatar para aplicarlos a nuestra labor docente.

El humanismo aunque surgió a partir de las décadas de los 60’s y 70’s sentó bases importantísimas que el maestro no bebe dejar de considerar como son: el trato humano y personalizado hacia los alumnos, ser un facilitador y guía en un ambiente de cooperación grupal, ser comprensivo y empático con los educandos además de educarlos para la autonomía.

El considerar al alumno el centro de atención de la acción educativa, la idea del su desarrollo integral, y pasar de ser un sujeto que hay que “moldear” a un sujeto cuyo aprendizaje debe educar para la vida, debiendo estar centrado en valores a través de experiencias vivenciales que le permitan acceder al aprendizaje de forma creativa, desde nuestro punto de vista estos son aportes que no pueden pasar desapercibidos y si no son del todo nuestros debemos retomarlos de forma urgente.

Otros aspectos a considerar como básicos en educación y que son dignos de incluirlos siempre en nuestra labor son la enseñanza que debe de girar en torno a un proyecto de vida y no la de sólo culminar un nivel de estudio, ayudado por la flexibilidad de contenidos planes y programas, ya que en cada región, cada grupo humano y cada niño presentan diferentes necesidades de aprendizaje. Por lo tanto; es igual de imprescindible que se garantice el trabajo en equipo, para, que basado en las experiencias y convivencia con los demás se cree y se trabaje en un ambiente cálido y afectivo como estrategias didácticas que le permitan al alumno expresar lo que sabe, lo que quiere y necesita aprender.

Los docentes no debemos olvidar la evaluación que en este paradigma se hace cualitativa; pues no basta acumular conocimientos, sino desarrollar habilidades, destrezas y actitudes ante la vida y considerar la autoevaluación de los actores que intervienen en este proceso de educara, ya analizar, analizarse, valorar y valorarse, crea un doble sentido de la acción de cuestionar lo que somos, lo que hacemos y lo que nos falta por mejorar.

miércoles, 18 de febrero de 2009

REFLEXIONES EN TORNO AL PARADIGMA CONDUCTISTA

¿Qué sabíamos del conductismo?
Primero, es una teoría psicológica relacionada a la conducta, nuestra percepción era la de un paradigma totalmente negativo pasado de moda. Nuestra visión se centraba en la relación desigual maestro-alumno, en el aprendizaje condicionado, en la dinámica del grupo que se le exige disciplina, una disciplina autoritaria y finalmente en el comportamiento basado en el clásico estímulo respuesta. La estrategia solo era en el premio y castigo La evaluación no se consideró en el diálogo.
Logramos ubicar a Watson. Skinner Thorndike y Pavlov como los principales teóricos de esta corriente.
¿Y después?
Durante la telesesión, nos dimos cuenta que nunca mencionamos la metodología del conductismo, omitimos hablar de los recursos de que se vale para estudiar y resolver los problemas y ni idea clara de las innumerables aportaciones e implicaciones de esta corriente en el terreno educativo.
¿Qué retomar?
El conductismo por lo visto no es del todo negativo, hay elementos fundamentales qué rescatar de él:
Maestro: Retomar la planeación sistemática ya que no se puede concebir un trabajo docente sin planeación, tener presente el objetivos, la secuencia didáctica, los materiales etc. y considerar la figura de coordinador sin distorsionar el sentido que se le da.
Alumno: Desarrollo de habilidades en el alumno con posibilidades de aplicar lo aprendido para que cambie su conducta y/o comportamiento.
Enseñanza: Enseñanza programada basada en objetivos sustentables y contextuales. Es decir cada acción que realizamos debe tener un objetivo. No es posible realizar acciones sin sentido. Toda actividad debe estar orientada a puntos específicos o a logros precisos.
Aprendizaje: Retroalimentación y reforzamiento. Una recapitulación, un repaso, una aplicación de lo aprendido es de vital importancia para el logro del objetivo.
Estrategias didácticas: Recursos audiovisuales. Estos estimulan la vista y el oído a los niños que dominan este canal de aprendizaje.
Evaluación: El impacto de materiales, del desempeño del maestro y del alumno. No se puede caer en la injusticia de sólo evaluar al alumno, todos los actores y todos los materiales en el acto educativo tienen parte de la responsabilidad.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Paradigma

Hablar de paradigma, significa aludir a un conjunto de conocimientos o creencias acerca de la visión que se tiene con el mundo, es de considerar una teoría que comparten una comunidad científica donde consideran ciertas posiciones para explicar alguna problemática o hecho mediante un conjunto de reglas. Es parte de un sistema de observaciones para formar una estructura teórica en donde se aporta respuestas a situaciones que son posibles que no tenga respuesta y a posteriori una teoría aceptada, o modelo a seguir.

Los tres conceptos (paradigma, teoría y concepción) tienen ciertas similitudes en su percepción, ya que se rigen por postulados o supuestos, se basa en la observación, tienen reglas y razonamientos sobre un hecho, son constructos de las experiencias, estudian un contexto y/o describen ciertos fenómenos.

En cuanto a la distinción entre estos tres conceptos, se considera que el paradigma cumple con ciertas reglas que señalan cambios o transformaciones, la teoría aunque tenga un sistema lógico mientras no se comprueba a través de experimentos y observaciones, referente a la concepción ya es la percepción e interpretación que se da en la información el concepto en si, aunque ambos conceptos se asocian más que disociar.

Se considera que por la asociación que estos conceptos presenta, el paradigma nos remite a considerarlo como un conjunto de reglas en una comunidad científica y que dicho conjunto de reglas se construye a partir de las teorías mismas que pueden ser usadas para explicar algo provisional, o una forma de explicar ciertos fenómenos; y las teorías son la verdad aceptada después de las concepciones que son consideradas como los juicios o la opinión del propio individuo a partir de sus experiencias o bagaje de conocimientos.Y desde luego el trabajo del docente se puede fundamentar científicamente, en primer lugar tener claro con qué características quiere formar a sus alumnos, a partir de ello elegir un paradigma psicopedagógico, (método por ejemplo), el cual debe conocer muy bien desde los sustentos psicológicos hasta el proceso de desarrollo del mismo. Con esta fundamentación el docente podrá llevar un trabajo ordenado y esperar resultados proyectados previamente.

miércoles, 4 de febrero de 2009

NUEVOS ENTORNOS DE APRENDIZAJE

Otros pecados de la Escuela Tradicional.

Evitar que el alumno piense. Por ser el docente el único que sabe y el que enseña, no hubo o no hay oportunidad de que el niño piense, su rool ha sido la de repetir lo que le dictan.

Concebir al alumno como ser pasivo: La disciplina que se maneja no permite al alumno interactuar ni con el maestro ni con sus compañeros, está destinado a permanecer sentado, por eso de las órdenes “sentado” “no te pares”

Ausencia del autodidactismo. Ni para los alumnos ni para los maestros. Pasaron muchos años de inactividad intelectual para el docente. El alumno sólo debía estudiar lo que se le pedía y cuando se le pedía.

Otras razones que exigen nuevos ambientes de aprendizaje. (NAA)

Creatividad e imaginación para desarrollar diferentes acciones innovadoras. El desarrollo de las TICs ha sido tanto que son capaces de facilitar enormes tareas; crear imágenes, patrones geométricos, etc., sólo hace falta conocerlos y aplicarlos.

Conjunción de ideas sobre los diferentes temas de interés. A veces la tecnología aísla, es tanta la atracción objeto-sujeto y ante tanta información la curiosidad nos separa del resto de un grupo. Así que urge generar otros ambientes con las TICs para contrarrestar esos efectos y generar un clima de acuerdos a partir de ese mundo informático.

Otras virtudes de las TICs para el proceso E-A

Son atractivas para la generación “N”: Esto partiendo de la idea de que para los niños y adolescentes se sienten atraídos por todo lo que representa la utilización, manipulación de las TICS, principalmente porque su uso les permite ver, escuchar y atrae su atención al presentar imágenes en movimiento u otras.

Responden al dinamismo de los niños: Porque no es estática existen tics en donde se requiere del constante movimiento de los niños, de la expresión.

Son interactivas: Le permite al alumno aprender a través de la manipulación y exploración constante. Además de impulsarlo a innovar constantemente sobre su propio uso.

Posibles desventajas del empleo inadecuado de las tics en el proceso (A-E)

Exceso de información poco confiable y de menor calidad. Esto significa que el niño puede acceder a la navegación y exploración en la Internet y puede obtener información diversa que puede dañar su mente y hasta la pérdida de valores.

Plagio. Los alumnos pueden bajar la información, hacer un mosaico y pasar por propio el trabajo que entregue en el ejercicio escolar.

Ausencia de la lectura y escritura. Si los niños (as) utilizan el medio tecnológico como un medio fácil de obtención de información, los libros son olvidados y no hay revisión bibliográfica de ninguna índole.

Ausencia de trabajos colaborativos. Los niños olvidan practicar el aprendizaje en forma colectiva y se aislarán de los que le rodean, solo tendrán valor las máquinas.

Poca utilidad pedagógica de las TICs. Darán utilidad a las TICs como un medio de entrenamiento y no de aprendizaje, porque no hay análisis ni reflexión en su uso.